noticias - CEPIES
NOTICIA CEPIES
Del Bicentenario al Futuro: CEPIES convoca voces internacionales para repensar la educación superior en Bolivia y la región
La Paz, 10 de junio de 2025
Con la mirada puesta en transformar el debate educativo en el país, el Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior (CEPIES) convoca a un evento de alto nivel: el conversatorio internacional “La Educación Superior en Bolivia y Latinoamérica: Miradas al pasado, desafíos del presente y visiones de futuro”. Esta cita imperdible reunirá a voces expertas y mentes inquietas el próximo miércoles 11 de junio, de 15:00 a 17:30, en el emblemático Paraninfo Universitario del Monoblock Central de la UMSA.
Uno de los principales objetivos de este Conversatorio Internacional es crear un espacio de diálogo, análisis crítico y construcción colectiva de conocimiento en torno a la evolución, los desafíos contemporáneos y las proyecciones futuras de la educación superior en Bolivia y América Latina. Todo ello, desde una perspectiva histórica, comparativa y prospectiva, en el marco del Bicentenario del Estado Plurinacional de Bolivia. (Fuente: Documentos de trabajo de la Comisión Organizadora, 2025).
En el marco del Bicentenario de la vida republicana e institucional de Bolivia, esta reunión internacional adquiere un significado especial, al alinearse con los ideales de reflexión crítica y proyección hacia el futuro que inspiran esta conmemoración histórica. Entre los expertos invitados destacan figuras de reconocido prestigio, como el M.Sc. Edgar Cadima, especialista en educación; la Dra. Mariela Paula Díaz, investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas y Culturales del CONICET (IMHICIHU – Argentina); el Dr. Jonathan Alderman, investigador de la Universidad de Saint Andrews del Reino Unido; y el Dr. Guillermo Mariaca, docente emérito e investigador de la Universidad Mayor de San Andrés.
Desafíos del presente: calidad, acceso y tecnología.
Las universidades de la región, y particularmente las bolivianas, atraviesan un momento crítico marcado por múltiples desafíos estructurales. La calidad educativa está profundamente condicionada por el limitado financiamiento público, lo que se traduce en infraestructura obsoleta, laboratorios desactualizados, y una escasa inversión en investigación científica y tecnológica. Esta situación no solo restringe las capacidades de generación de conocimiento, sino que también debilita la formación de profesionales con competencias alineadas a los desafíos del siglo XXI.
A ello se suma la digitalización forzada que impuso la pandemia, la cual si bien abrió nuevas posibilidades pedagógicas, también dejó en evidencia profundas brechas de acceso, conectividad y habilidades digitales, especialmente entre estudiantes de sectores rurales y populares. En paralelo, la creciente desconexión entre la formación universitaria y las exigencias del mercado laboral agudiza la frustración de miles de jóvenes egresados, enfrentados a un escenario de desempleo o subempleo profesional. Bolivia no es ajena a esta realidad: las universidades enfrentan el reto ineludible de repensarse, innovar y fortalecerse institucionalmente para no quedar rezagadas en un mundo que exige respuestas ágiles, inclusivas y sostenibles desde la educación superior.
¿A quién está dirigido el Conversatorio Internacional?
El conversatorio está dirigido a docentes universitarios, investigadores, autoridades académicas, estudiantes de posgrado, profesionales del ámbito educativo y público interesado en comprender los procesos, desafíos y transformaciones que atraviesa la educación superior en Bolivia y Latinoamérica. Se trata de una valiosa oportunidad para actualizar conocimientos, reflexionar colectivamente y aportar al debate sobre el porvenir educativo de la región.
El evento contará con modalidad presencial y participación virtual, mediante transmisión en vivo por Zoom, YouTube Live y redes sociales institucionales. Asimismo, se contará con la presencia de autoridades de la UMSA y del CEPIES, quienes ofrecerán palabras de apertura en un acto que enmarcará el encuentro con el debido realce. La inscripción es gratuita y se otorgarán certificados digitales a los participantes registrados.