Sobre la Revista Umbrales

Umbrales cumple, este 2023, treinta años y está de festejo. Umbrales, la revista del transitar entre mundos diversos, entre tiempos, entre lo múltiple y la pluralidad, se presentaba así en su primer número, afirmando también que el primer centro de Postgrado de la Universidad Mayor de San Andrés, creado en 1984, debía basarse en la investigación. Desde entonces ha sido la expresión de las actividades realizadas por sus docentes nacionales e internacionales. El No. 1 se dedicó a "Sociedad, Economía y Teoría", inaugurando un largo ciclo en el que la realidad del país estuvo presente interpelando el quehacer de la institución y su compromiso crítico. Los temas a lo largo de estas tres décadas estuvieron en la punta de lanza de las problemáticas del país. Fueron muy variados e interpeladores como "Desafíos al Sindicalismo" (No. 3), "Crisis Económica en Bolivia" (No. 10), Desarrollo Rural (16), China, tendencias geopolíticas (No. 33), "Los complejos caminos de la reproducción social" (No. 35) o Impactos del Covid (No. 39).


Hoy, después de treinta años, Umbrales vuelve a reafirmar su compromiso de publicar y difundir las contribuciones del personal de nuestro centro, pero se abre, también, a otros aportes sustanciales de docentes e investigadores, pero también de estudiantes sobre temas que son abordados desde distintas perspectivas de las ciencias sociales y humanas. La revista es así una de las únicas publicaciones que tiene una amplitud de semejante espectro y alta calidad. Contribuye así a un diálogo entre disciplinas y permite visiones distintas. Aborda temáticas y problemáticas precisas, pero también contribuciones diversas, incorporando nuevas secciones como debates o entrevistas, al mismo tiempo que incorpora las contribuciones que inician jóvenes estudiantes.

Normas editoriales

Las normas editoriales son un conjunto de reglas y directrices establecidas para garantizar...

  1. Formato y estructura: Cómo se organiza el texto...
  2. Citas y referencias: Cómo se deben citar fuentes y bibliografía (por ejemplo, APA, MLA, Chicago, Vancouver).

  3. Ortografía y gramática: Reglas específicas sobre el uso del lenguaje, puntuación y estilo.

  4. Uso de imágenes y gráficos: Cómo se deben insertar y referenciar elementos visuales.

  5. Tipografía: Elección de fuentes, tamaños y estilos de letra.

  6. Numeración y paginación: Cómo se deben numerar las páginas, capítulos o secciones.

  7. Abreviaturas y siglas: Normas para su uso y definición.

  8. Terminología: Uso consistente de términos técnicos o específicos.

Revista Umbrales

Imagen

Transiciones

Imagen

Desigualdades

Imagen

Crisis internacional y tendencias geopolíticas

Imagen

Procesos electorales y reconfiguraciones políticas en Bolivia

Imagen

Políticas públicas, sistemas alimentarios y crisis sanitaria (COVID-19)

Imagen

Impactos del COVID-19: reflexiones desde Bolivia

Imagen

Los complejos caminos de la reproducción social

Imagen

Estado y democracia: tensiones y tendencias

Imagen

China, tendencias geopolíticas y América Latina

Imagen

Dilemas de la metropolización / Procesos urbanos en Europa y Bolivia

Imagen

Desarrollo y globalización

Imagen

Desarrollo rural en Bolivia: Visiones sociales e institucionales

Imagen

Emplazamientos y Transposiciones en los Estudios Culturales Latinoamericanos

Imagen

Los Desafíos de la Agricultura y la Ley de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria

Imagen

Infancia y Juventud

Imagen

 Políticas Públicas

Imagen

AL: Hidrocarburos, Política y Sociedad

Imagen

 Bolivia y el Contexto Político Actual

Imagen

Bolivia y los Cambios Globales

Imagen

Bolivia y los Cambios Globales

Imagen

Desarrollo Rural

Imagen

La Universidad en el Siglo XXI. Para una Reforma Democrática y Emancipadora de la Universidad

Imagen

 Los Desafios de la Asamblea Constituyente

Imagen

Sociedad, Economía y Teoría.

Imagen

DDescentralización y Gestión Pública

Imagen

Género

Imagen

 Crisis Económica en Bolivia

Imagen

Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria Inra

Imagen

Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible Visión Integral de la Sostenibilidad: Una Nueva Manera de Enfocar el Desarrollo Rural

Imagen

EL: Estado y Ciudadanía

Imagen

Desarrollo Humano

Imagen

Economía: un examen de las alternativas

Imagen

Género

Imagen

ETRAL: Desafíos al Sindicalismo. Redefinir el Campo de Combate

Imagen

 Sociedad, Economía y Teoría.