AUTORES PUBLICADOS EN LA REVISTA VARIANZA

Listado de los autores que publicaron en la revista Varianza, ordenados alfabéticamente.

angle-left PAREDES ALARCÓN, MARISOL
Lic. Marisol Paredes Alarcon

Licenciada en Estadística. Docente universitario e Investigador en las carreras de Estadística, Informática, Economía, Administración de Empresas, Trabajo Social, Sociología, Geografía, Ciencias de la Información. Trabajó durante más de 20 años como Profesional Estadístico en instituciones públicas y privadas relacionadas con temáticas de educación, salud, economía, demografía y sistemas de información geográfica. Autora de artículos científicos publicados en la Universidad Mayor de San Andrés sobre demografía, indicadores sociales, simulación, estadística bayesiana y estadística espacial. Comparte conocimientos sobre estadística aplicada e investigación científica y trabaja temas referidos al cambio climático, educación, estadística espacial y geografía de la salud.

Especialista en:
Análisis de datos cuantitativos y cualitativos – Demografía – Metodología de la Investigación – Análisis estadístico espacial – Estadística bayesiana – Minería de datos – Investigación Operativa

Correo electrónico:
marycorreo7@yahoo.es

AUTORA DE LOS SIGUIENTES ARTÍCULOS:

COAUTORA: Técnicas Bayesianas

Muestra elementos elementos de la Teoría Bayesiana, la Distribución a priori, la Distribución posteriori, el Principio de in varianza de Jeffreys y su definición.

Año: 2001
Publicado en la revista Varianza N°1, Pág. 30
Descargar

El uso de registros administrativos para el ajuste de las proyecciones poblacionales en el departamento de La Paz, Censo 2012

Este trabajo propone utilizar los registros administrativos, que adicionalmente a los censos y encuestas por muestreo, son una de las fuentes de información estadística que presenta importantes avances los últimos años, y para los cuales se incrementaron los niveles de calidad y cobertura en Bolivia. Este progreso y su cada vez más acentuado uso como fuente de información estadística motivan a su aplicación en el ajuste a las proyecciones poblacionales, y como primera aproximación al departamento de La Paz. Esto se realiza mediante una metodología a través del uso de variables sintomáticas, las cuales son un conjunto o serie de datos que muestran una alta correlación con los cambios en el tamaño de una población. Para ello se propone el ajuste de las proyecciones de población mediante los registros provenientes de la matrícula educativa y del padrón nacional electoral. Los resultados señalan un primer avance en el uso de variables sintomáticas, y más específicamente de los registros administrativos, ya que la información está disponible año a año tanto en la matrícula como el padrón, y pueden ser comparados de una manera práctica y simple mediante la aplicación de ésta metodología.

Año: 2017
Publicado en la revista Varianza N°13 Pág. 30
Descargar

Una mirada a la educación en Bolivia desde las proyecciones de población e indicadores educativos censales

Este artículo identifica de forma descriptiva, una serie de información estadística mostrada en dos ámbitos, el primero referido a proyecciones demográficas elaboradas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), desde la perspectiva de una mirada sobre el largo plazo, acerca del futuro comportamiento de la población en edad escolar en Bolivia, y en el segundo ámbito, algunos rasgos importantes sobre indicadores educativos en Bolivia, provenientes de los censos 1992, 2001 y 2012. Ambos brindan un punto de vista sobre la educación en Bolivia, a fin de planificar adaptaciones en el nivel primario y una reasignación de recursos a mediano y largo plazo hacia el nivel de educación secundaria y en la educación superior.

Año: 2018
Publicado en la revista Varianza N°15, Pág. 30
Descargar

Modelos de elección discreta aplicados a datos simulados como aproximación a un modelo de transporte para la ciudad de La Paz

Este documento desarrolla modelos estadísticos de elección discreta, mediante la comparación de modelos multinomial logit y probit, a fin de diseñar un modelo para el modo de transporte elegido por los habitantes de la ciudad de La Paz, con el auxilio de datos simulados basados en fuentes provenientes de encuestas a hogares sobre los viajes. Al ser las encuestas de hogares una de las formas convencionales de recolección de información pero bastante costosas, se propicia el uso de datos simulados. Los resultados alcanzados señalan que los costos, el tiempo de espera del tramo y el tiempo de duración del tramo, son determinantes en la elección del modo de transporte para los habitantes de la ciudad de La Paz, a diferencia de las variables sociodemográficas. El modelo multinomial logit alcanzado enfatiza modos de transporte más económicos como los elegidos por la población, como el ir a pie, y también aquellos que a pesar del tiempo de espera para su abordaje, proporcionan una forma más eficiente, segura y rápida de transporte como son las nuevas modalidades de Pumakatari y Teleférico. En tanto que en el lado opuesto y con la menor probabilidad de ser elegidos se tiene al minibús y carry, seguido del micro, bus, microbús, que incitan a un mejoramiento de su capacidad técnica y propuesta económica para ofrecer un mejor servicio a la ciudadanía.

Año: 2019
Publicado en la revista Varianza N°16 Pág. 45
Descargar

Una visión de la pandemia del COVID-19 en los municipios de Bolivia y su componente espacial

Este artículo examina las características, la dimensión espacial y socioeconómica de los casos de COVID-19 durante las cuatro olas de la pandemia en los 339 municipios de Bolivia, durante estos casi dos años de pandemia. Esta situación ha develado de forma clara las desigualdades sociales y económicas en las regiones geográficas del país, principalmente en los municipios.

Para obtener una mayor comprensión de este fenómeno se ha recopilado información estadística para cada una de las cuatro olas, tanto geográfica como multivariable, por medio de 16 indicadores propuestos. Los resultados de este trabajo señalan en primer lugar como el COVID-19 ha ido expandiéndose geográficamente, y a lo largo del tiempo ha manifestado una creciente intensidad desde la primera ola hasta el crecimiento exponencial de la cuarta ola. La dinámica en términos de cantidad si bien se concentró en aquellos municipios capitales, es decir urbanos, pero efectuando la agrupación por quintiles del acumulado de casos del COVID-19 se advierte la expansión hacia municipios considerados rurales y con menor población o alejados de los municipios capitales. En tanto que el análisis multivariable de indicadores revela la relación de los casos acumulados durante la primera ola del coronavirus con factores de pobreza, baja cobertura de saneamiento básico, carencias en temas relacionados a salud e incluso de poca cobertura de telefonía fija o celular por municipio.

Año: 2022
Publicado en la revista Varianza N°19 Pág. 27
Descargar