INVESTIGACIONES EN CURSO

Título
Prácticas y representaciones sociales de la lectura en los jóvenes del ‘proceso de cambio’
Investigador(es)

Virginia Aillón es licenciada en Ciencias de la Información por la UMSA y tiene estudios parciales en Sociología y Literatura. Ha obtenido la Maestría de Gestión Cultural de la Universidad Andina “Simón Bolívar”. Los temas en los que ha desarrollado su producción son la literatura (especialmente la escrita por mujeres), la lectura y distintos tipos de lectores, la industria editorial, recursos bibliográficos y similares. Asimismo, ha realizado estudios sobre la situación de la mujer y el feminismo. Entre sus publicaciones destacan: El pensamiento de Adela Zamudio (CIDES, 2018) y Antología del pensamiento contemporáneo en Bolivia, en coautoría con Silvia Rivera (2015).

Correo electrónico: virginiaaillon@gmail.com

Ver resumen

La investigación “Prácticas y representaciones sociales de la lectura en los jóvenes del ‘proceso de cambio’” se propone como un estudio exploratorio de las trayectorias, prácticas, representaciones y escenarios de lectura de los jóvenes universitarios de La Paz.

Queremos investigar las trayectorias, prácticas, representaciones y escenarios de  lectura de los jóvenes universitarios de La Paz (UMSA y UPEA) que han nacido en general en el siglo que corre y, por lo tanto, han crecido en lo que se ha denominado “proceso de cambio”. Para el efecto, la pregunta que animará esta investigación es: ¿Cuáles son las trayectorias, prácticas y representaciones lectoras de los jóvenes del proceso de cambio?

La relevancia de un estudio de este tipo afinca en la información y valoración al menos sobre: i) consumos culturales de los jóvenes del “proceso de cambio”, ii) papel del impreso (en distintos formatos) y la lectura en su quehacer profesional y extra profesional, iii) las distintas formas de leer y escribir de los jóvenes del proceso de cambio, iv) el papel de la lectura y la escritura on line en la sociabilidad de los jóvenes del proceso de cambio, etc.

De ese modo se puede advertir que los resultados de un estudio de este tipo pueden ser de utilidad pedagógica en universidades y otros centros de enseñanza superior, la formulación de políticas públicas y, sobre todo, en la comprensión de los jóvenes del proceso de cambio y su lugar en la sociedad.