SEMINARIO SOBRE EL DÍA MUNDIAL DEL AGUA - Expertos y autoridades informaron sobre la gestión de los recursos hídricos
- UMSA▼
- Facultades▼
- Agronomía▼
- Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo▼
- Ciencias Económicas y Financieras▼
- Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas▼
- Ciencias Geológicas▼
- Ciencias Puras y Naturales▼
- Ciencias Sociales▼
- Derecho y Ciencias Políticas▼
- Humanidades y Ciencias de la Educación▼
- Ingeniería▼
- Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Medica▼
- Odontología▼
- Tecnología▼
- Postgrado▼
- Investigación▼
- Contáctenos
- UMSA▼
- Facultades▼
- Agronomía▼
- Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo▼
- Ciencias Económicas y Financieras▼
- Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas▼
- Ciencias Geológicas▼
- Ciencias Puras y Naturales▼
- Ciencias Sociales▼
- Derecho y Ciencias Políticas▼
- Humanidades y Ciencias de la Educación▼
- Ingeniería▼
- Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Medica▼
- Odontología▼
- Tecnología▼
- Postgrado▼
- Investigación▼
- Contáctenos

NOTICIAS - UMSA
Conmemorando el Día Mundial del Agua, Vicerrectorado de la #UMSA organizó un seminario con la participación de representantes de distintas instituciones con el objetivo de concientizar sobre esta temática y contar con información sobre la situación del líquido elemento, los trabajos relacionados al abastecimiento y la posición desde la academia.
La actividad contó con las exposiciones del Viceministro de Agua Potable y Saneamiento Básico, Carmelo Valda; el Glaciólogo y Docente Investigador del Instituto de Hidráulica e Hidrología, Dr. Edson Ramírez; el Interventor de #EPSAS, Ing. Gonzalo Iraizos y el Montañista y Escalador boliviano, Bernardo Guarachi.
![]()
La rectora en ejercicio, Dra. María Eugenia García, recordó que desde 1993 Naciones Unidas recuerda este día con el fin de generar conciencia y cuidado sobre este recurso. “El agua es vital en todos los aspectos de la supervivencia, bienestar humano, desarrollo y prosperidad de cada país, gota a gota, este recursos vital está siendo envenenado por la contaminación y la sobreexplotación, lo que conduce a enfermedades, sequías y la reducción en la producción de alimentos, entre otros”, sostuvo.
En la oportunidad, los expositores se refirieron a las inversiones y la infraestructura que se realiza para garantizar el acceso al agua en condiciones óptimas para el consumo, el tratamiento de aguas residuales y la necesidad de trabajar en mayor infraestructura.
![]()
El Dr. Edson Ramírez, de la #UMSA, se refirió a los estudios que se realizan desde la universidad sobre el estado de la situación climática actual y los posibles escenarios para el 2023 y 2024, la gestión de los recursos hídricos y el ciclo hidrológico, de dónde viene el agua que se utiliza para llenar los reservorios.
De acuerdo a los datos de #CEPAL 2023, en América Latina y el Caribe 161 millones de personas no cuentan con acceso a agua potable. En el país, existe una cobertura del 87,5%, las ciudades con el 95% y el área rural con el 69%, según información proporcionada por el Viceministro Valda, sin embargo en el tema de saneamiento existe rezago con el 64% de cobertura, 71,7% ciudades capitales e intermedias y 45,6% en el área rural, complementó.
DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES - LA CATEDRA