Noticias

NOTICIAS - UMSA

El esfuerzo digital que aborda cada noticia de tu universidad en todas las dimensiones
IR A INICIO

La Carrera de Lingüística e Idiomas de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) destacó en el evento "Pueblo de la Francofonía", realizado en la Plaza Abaroa, donde confluyeron cultura, educación y diversidad. La feria, que atrajo a estudiantes, docentes y público general, ofreció una inmersión en la riqueza francófona a través de degustaciones gastronómicas de países como Francia, Bélgica y Canadá, presentaciones artísticas y la exhibición de la Tuna Femenina de la UMSA, que animó el ambiente con su repertorio musical.

El stand de la UMSA se centró en promover sus cursos de francés, resaltando las oportunidades de becas y certificaciones internacionales gracias al convenio con la Alianza Francesa de La Paz. Los asistentes recibieron información detallada sobre programas académicos, intercambios estudiantiles y talleres especializados, diseñados para fortalecer competencias lingüísticas y abrir puertas en un mundo globalizado.

Durante el evento, las autoridades universitarias enfatizaron el valor estratégico del francés como herramienta de conexión cultural y profesional. "Dominar este idioma no solo enriquece el perfil académico, sino que también facilita el acceso a redes internacionales de investigación y cooperación", señaló un representante de la carrera. Además, se destacó que el aprendizaje de lenguas extranjeras es clave para formar ciudadanos capaces de interactuar en contextos multiculturales.

La jornada cerró con un llamado a la comunidad a sumarse a los cursos de idiomas que ofrece la UMSA, reforzando su compromiso con una educación integral que trasciende las aulas. Esta participación consolida el rol de la universidad como promotora activa de la diversidad lingüística y la diplomacia cultural en Bolivia.

#Francofonia 

#UMSAdelBicentenario

Fecha de Publicación: 15 mar 2025

La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) fortaleció su proyección regional al firmar un convenio con el Parlamento Andino, formalizando su adhesión a la Red Andina de Universidades Acreditadas. Este acuerdo, vigente por dos años, impulsará la cooperación académica, científica y cultural entre Bolivia, Chile, Perú, Ecuador y Colombia, priorizando iniciativas con impacto socioeconómico sostenible en la región.

El vicerrector de la UMSA, Dr. Tito Valerio Estévez Martini, destacó durante la ceremonia la relevancia estratégica de la alianza: “No es solo un convenio; es un mensaje de unidad entre países que comparten desafíos y culturas. Juntos, podemos construir soluciones desde la educación para nuestras sociedades”. Por su parte, el presidente del Parlamento Andino, Dr. Gustavo Pacheco, resaltó que este pacto revitaliza la integración andina como un proceso de reintegración histórica y cultural, invitando a los estudiantes a aprovechar becas, pasantías y programas de liderazgo.

El convenio incluye ejes clave como la creación de un Parlamento Universitario Andino, el desarrollo de líneas de investigación conjuntas en áreas prioritarias (como cambio climático, diversidad cultural y desarrollo tecnológico), la organización de eventos académicos y artísticos transfronterizos, y la promoción de pasantías profesionales en instituciones regionales. La rectora Dra. María Eugenia García Moreno enfatizó que este marco no solo enriquece la formación estudiantil, sino que posiciona a la UMSA como actor clave en la resolución de problemas nacionales y regionales: “Nuestra misión es formar profesionales con visión global y compromiso local, capaces de traducir el conocimiento en acciones transformadoras”.

El acto concluyó con la juramentación de los Parlamentarios Estudiantiles Andinos, un grupo de alumnos que representarán a la UMSA en este espacio de diálogo regional. Su labor incluirá proponer políticas educativas, fomentar la participación juvenil en agendas comunes y articular proyectos que fortalezcan la identidad andina desde la academia.

Con esta firma, la UMSA reafirma su rol como puente entre Bolivia y la comunidad andina, promoviendo una educación superior que combina excelencia, innovación y responsabilidad social en la construcción de un futuro integrado y equitativo.

#IntegraciónAndina #ConvenioUMSAParlamentoAndino 

#UMSAdelBicentenario

Fecha de Publicación: 14 mar 2025

La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) acogió el foro “Las mujeres en el Bicentenario de Bolivia”, un espacio de diálogo donde lideresas, académicas y activistas reflexionaron sobre los logros, desafíos y proyecciones de la participación femenina en la construcción histórica y social del país. El evento destacó la relevancia de visibilizar el rol de las mujeres en la lucha por la equidad, la soberanía y la justicia, desde la Colonia hasta la actualidad.

La rectora de la UMSA, Dra. María Eugenia García Moreno, inauguró el debate compartiendo su trayectoria académica, marcada por obstáculos superados mediante la sororidad: “Mi crecimiento profesional fue posible gracias a redes de mujeres que rompieron estereotipos. Hoy, seguimos construyendo espacios donde nuestras voces transformen realidades”. Su testimonio resaltó la necesidad de alianzas para derribar barreras sistémicas.

La investigadora Virginia Ayllón profundizó en el legado histórico de las mujeres bolivianas, desde las rebeliones indígenas hasta las luchas contemporáneas, subrayando su papel como agentes de cambio en la configuración política y cultural del país. Por su parte, Yamile Cruz, representante de organizaciones indígenas, enfatizó el liderazgo de las mujeres campesinas en la defensa de la soberanía alimentaria y los derechos ambientales: “Somos guardianas de la tierra y la identidad; nuestra resistencia es heredera de Bartolina Sisa, Gregoria Apaza y Domitila Chungara”.

Desde el ámbito minero, Ninfa Cayo Mamani abordó la participación femenina en un sector tradicionalmente masculinizado, destacando cómo las mujeres han reclamado roles decisivos pese al machismo estructural. “La Tesis de Pulacayo no solo fue un manifiesto obrero, sino un llamado a reconocer nuestra fuerza colectiva. Seguimos luchando por equidad en las organizaciones sociales”, afirmó.

El foro cerró con un llamado a reescribir la historia integrando las contribuciones femeninas silenciadas y a fortalecer políticas públicas que garanticen igualdad de oportunidades. Las panelistas coincidieron en que, pese a los avances, persisten desafíos como la violencia de género, la exclusión en espacios de poder y la necesidad de una educación que desmonte estereotipos.

La UMSA reafirmó su compromiso con estos debates, consolidándose como plataforma para proyectos que honren el legado de las mujeres y construyan un futuro donde la equidad sea pilar del desarrollo nacional.

#MujeresdelBicentenario #Sociología 

#UMSAdelBicentenario

Fecha de Publicación: 13 mar 2025

La Biblioteca Central de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) alberga ahora un invaluable aporte a la historiografía colonial: el libro "Provisions del virrey don Francisco de Toledo para las minas de Potosí (1570-1580)", editado por Clara López Beltrán (†) y Ana María García. La obra, presentada oficialmente en un acto académico, compila y analiza las disposiciones emitidas por el virrey Toledo durante su visita a los centros mineros, documentos clave para entender la organización administrativa y social impuesta por la Corona española en el Virreinato del Perú.

El estudio, resultado de una rigurosa labor de edición, transcripción paleográfica y análisis crítico, desentraña cómo las provisiones —normas específicas para regular la vida en las minas— sentaron las bases del control colonial en Potosí, epicentro económico del siglo XVI. A diferencia de las ordenanzas generales, estas disposiciones reflejan las tensiones entre las políticas imperiales y las realidades locales, ofreciendo una ventana única a las estrategias de poder y resistencia en la época.

Durante la presentación, la M.Sc. Marilin Sánchez, jefa de la División de Biblioteca Central, destacó la relevancia académica de la obra: "Este libro no solo enriquece nuestro entendimiento de la administración colonial, sino que también revitaliza el legado documental boliviano, conectando pasado y presente a través de la investigación meticulosa". Los asistentes tuvieron la oportunidad de adquirir ejemplares, facilitando su acceso a investigadores, estudiantes y público interesado en la historia minera y social de Bolivia.

La UMSA invita a la comunidad académica y al público general a consultar esta obra en la Biblioteca Central, donde se erige como un recurso fundamental para estudiosos de la colonia, la economía extractiva y las dinámicas de poder en los Andes. La publicación refuerza el compromiso institucional con la preservación del patrimonio documental y la promoción de investigaciones que iluminen los procesos históricos fundacionales de la región.

#PresentacióndeLibro

#UMSAdelBicentenario

Fecha de Publicación: 12 mar 2025

La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) fortaleció su colaboración científica internacional mediante la firma de un convenio con el Missouri Botanical Garden (EE.UU.) y el Real Jardín Botánico de Kew (Reino Unido). El acuerdo, rubricado por el vicerrector de la UMSA, Dr. Tito Estévez Martini; el Dr. Alex Monro, jefe de investigación del Royal Botanic Gardens; y J. Sebastián Tello, director para Latinoamérica del Missouri Botanical Garden, consolida cuatro décadas de trabajo conjunto entre estas instituciones, marcadas por la creación del Herbario Nacional de Bolivia en 1984 junto al Museo Nacional de Historia Natural.

Este convenio oficializa esfuerzos para investigar y conservar la diversidad botánica boliviana, priorizando la formación de científicos locales, el intercambio de material biológico y la gestión de financiamiento internacional. Además, busca ampliar la cooperación en áreas como la taxonomía, la ecología aplicada y la documentación de especies endémicas, reforzando el papel del Herbario Nacional como repositorio científico clave para la región.

La alianza permitirá capacitar a profesionales bolivianos en técnicas de vanguardia, facilitar el acceso a redes globales de investigación y desarrollar proyectos orientados a mitigar amenazas como la deforestación y el cambio climático. Asimismo, se promoverá la publicación conjunta de estudios que visibilicen la riqueza florística de Bolivia, combinando saberes ancestrales con metodologías modernas.

La UMSA destacó que esta colaboración no solo enriquece la academia, sino que también impulsa políticas de conservación basadas en evidencia, asegurando que el patrimonio natural del país sea protegido para futuras generaciones. Con este paso, se reafirma el compromiso institucional con la ciencia al servicio de la sociedad y la defensa de la biodiversidad como pilar del desarrollo sostenible.

#ConservaciónBolivia #InvestigaciónBotánica 

#UMSAdelBicentenario

Fecha de Publicación: 10 mar 2025

La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) formó parte de la conmemoración por los 401 años de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca (USFX), un acto que integró el homenaje a su legado académico con la reivindicación marítima boliviana en el marco del Bicentenario. La ceremonia, realizada en el frontis del Templo de la Bolivianidad —Casa de la Libertad, en Chuquisaca—, incluyó el izamiento de banderas como símbolo de unidad patriótica y contó con la presencia de autoridades universitarias, municipales y representantes institucionales.

La rectora de la UMSA, Dra. María Eugenia García Moreno, enfatizó en su discurso el papel histórico de la USFX como cuna del pensamiento libertario en América Latina, donde se gestaron las ideas que condujeron a la independencia boliviana. “Esta universidad no solo formó a los próceres de la patria, sino que consolidó un modelo educativo que hoy enfrenta el desafío de adaptarse a las exigencias del siglo XXI: excelencia académica, investigación aplicada y vinculación con el desarrollo nacional”, señaló.

García Moreno subrayó la urgencia de priorizar la inversión en ciencia, tecnología y sostenibilidad para posicionar a Bolivia como líder regional en innovación. Además, abogó por políticas públicas que eviten la fuga de talentos y fortalezcan la educación pública como eje de pensamiento crítico y justicia social. “Necesitamos profesionales con valores éticos, comprometidos con construir una Bolivia más equitativa, donde el conocimiento sea el motor del progreso colectivo”, afirmó.

El evento no solo honró cuatro siglos de trayectoria académica de la USFX, sino que reafirmó el rol de las universidades públicas como guardianas de la memoria histórica y agentes de transformación social. La UMSA reiteró su admiración por la institución chuquisaqueña, reconociendo su contribución a la identidad nacional y su vigencia como faro de educación superior en la región.

#SanFranciscoXavier #ReivindicaciónMarítima 

#UMSAdelBicentenario

Fecha de Publicación: 10 mar 2025
La UMSA y UMSS, con apoyo de Suecia, articulan investigación en áreas clave para el desarrollo soste...
27 de marzo
La UMSA lanza un atlas único en citología cérvico-vaginal, obra de jóvenes investigadores, clave par...
26 de marzo
La UMSA evalúa la Carrera de Odontología para reacreditación, priorizando calidad educativa e impact...
25 de marzo
La UMSA y Suecia acuerdan colaborar en formación profesional, investigación aplicada y proyectos loc...
24 de marzo
La UMSA participó en el "Pueblo de la Francofonía" con actividades culturales, promoción del francés...
15 de marzo
La UMSA se integra a la Red Andina de Universidades mediante convenio que promueve investigación, mo...
14 de marzo
Foro en la UMSA analiza avances y retos de las mujeres en movimientos sociales y equidad durante el ...
13 de marzo
La UMSA difunde un estudio histórico sobre las provisiones mineras del virrey Toledo en Potosí, disp...
12 de marzo
La UMSA, el Missouri Botanical Garden y el Royal Botanic Gardens UK firman convenio para investigaci...
10 de marzo
La UMSA participó en el homenaje a los 401 años de la USFX, destacando su legado histórico y la luch...
10 de marzo
  • SIGUENOS EN

  • YouTube

    Universidad Mayor de San Andrés

  • Twitter

    @UMSAinformacion

  • Facebook

    Universidad Mayor de San Andrés

  • Instagram

    umsa.informacion

  • Correo UMSA

    Correo Institucional

  • Google Maps

    Nuestra Ubicación

  • *
  •  
  • *

^