Noticias
- UMSA▼
- Facultades▼
- Agronomía▼
- Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo▼
- Ciencias Económicas y Financieras▼
- Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas▼
- Ciencias Geológicas▼
- Ciencias Puras y Naturales▼
- Ciencias Sociales▼
- Derecho y Ciencias Políticas▼
- Humanidades y Ciencias de la Educación▼
- Ingeniería▼
- Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica▼
- Odontología
- Tecnología▼
- Postgrado▼
- Investigación▼
- Contáctenos
- UMSA▼
- Facultades▼
- Agronomía▼
- Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo▼
- Ciencias Económicas y Financieras▼
- Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas▼
- Ciencias Geológicas▼
- Ciencias Puras y Naturales▼
- Ciencias Sociales▼
- Derecho y Ciencias Políticas▼
- Humanidades y Ciencias de la Educación▼
- Ingeniería▼
- Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica▼
- Odontología
- Tecnología▼
- Postgrado▼
- Investigación▼
- Contáctenos

NOTICIAS - UMSA
La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), a través de su Facultad de Agronomía, consolidó su compromiso con el desarrollo rural al ser sede de la 5ta Expoferia 2025 y el Gran Remate de Ganado, eventos realizados en la Estación Experimental Patacamaya. Este espacio congregó a productores agropecuarios, investigadores, estudiantes y autoridades para fortalecer la producción sostenible en Bolivia.
"Nuestra Estación Experimental no solo es un laboratorio abierto, sino un puente que conecta la ciencia con las necesidades reales del campo. La universidad pública puede ser motor de innovación para el sector agropecuario"
Actividades destacadas:
- Exhibición de ganado seleccionado: Mejores prácticas en genética y manejo animal
- Talleres técnicos: Agricultura climáticamente inteligente y uso eficiente de agua
- Ruedas de negocios: Vinculación entre productores y compradores
El Gran Remate de Ganado permitió comercializar ejemplares de alta calidad con asesoramiento técnico de estudiantes y docentes, combinando experiencia práctica y desarrollo económico rural.
La Dra. María Eugenia García Moreno resaltó que estas estaciones experimentales son "pilares para la soberanía alimentaria, donde se prueban tecnologías accesibles para replicar en comunidades".
#AgroUMSA2025 ¡Formando líderes para transformar el campo! 🌱🐄
La Carrera de Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) organizó el Foro Interinstitucional: "Ley de Imprenta en la Era de la Desinformación", conmemorando el centenario de esta normativa histórica. El evento reunió a académicos, periodistas y expertos para analizar desafíos contemporáneos como la desinformación, censura digital y desigualdades de género en el periodismo.
"La esencia de la Ley de Imprenta —garantizar transparencia y responsabilidad en la información— sigue siendo relevante, pero necesitamos actualizaciones éticas y legales frente a nuevos desafíos"
Principales ejes de debate:
- Evolución histórica de la Ley de Imprenta desde 1925
- Impacto de las fake news y concentración mediática
- Brechas salariales y acoso laboral contra mujeres periodistas
- Propuestas para marcos regulatorios con enfoque de género
Publicaciones presentadas:
- “Condiciones Laborales de las Mujeres Periodistas”: Investigación sobre desigualdades en el sector comunicacional
- Revista “Saberes y Diálogos” (N°5): Edición especial sobre comunicación y derechos digitales del IPICOM
Los panelistas coincidieron en la necesidad de combinar protección a la libertad de expresión con mecanismos contra la desinformación. Se propusieron políticas públicas para:
- Fortalecer la ética periodística
- Promover equidad de género en medios
- Actualizar marcos legales para entornos digitales
#LeydeImprenta100Años La UMSA reafirma su rol en la formación de comunicadores críticos para una sociedad informada y justa. 📰⚖️
La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) vivió una jornada histórica al graduar a más de 400 estudiantes, quienes culminaron con éxito su formación académica en diversas disciplinas. Este logro, fruto de años de dedicación, esfuerzo y resiliencia, marca el inicio de una promoción de profesionales preparados para aportar soluciones innovadoras a los desafíos locales y globales.
"La UMSA siempre será su hogar académico. Lleven consigo la convicción de que su formación no solo transformará sus vidas, sino también la de quienes los rodean"
Valores institucionales destacados:
- Excelencia académica
- Responsabilidad social
- Pensamiento crítico
Durante la ceremonia se resaltó que cada título entregado simboliza el dominio de conocimientos técnicos y el compromiso ético que caracteriza a la comunidad UMSA. Las largas noches de estudio y proyectos colaborativos se tradujeron en una celebración colectiva donde se reconoció el mérito de los graduados.
Con esta promoción, la UMSA reafirma su misión de formar líderes capaces de impulsar cambios positivos, recordando que el verdadero éxito se mide por el impacto social. #GeneraciónUMSA2024 ¡Felicidades graduados! El futuro de Bolivia cuenta con ustedes 🎓
El Seguro Social Universitario (SSU) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) instaló su Feria de Salud Semanal en el atrio del Monoblock Central, ofreciendo servicios médicos preventivos a estudiantes, docentes y personal administrativo. El enfoque principal fue la detección temprana de hipertensión arterial y diabetes, condiciones que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) representan riesgos crecientes en Bolivia.
Servicios ofrecidos:
- Pruebas gratuitas de glicemia y presión arterial
- Controles de peso y talla
- Vacunación contra tétanos, sarampión, rubéola, fiebre amarilla y COVID-19
"La salud preventiva es la base para un rendimiento académico y laboral óptimo. Queremos que cada miembro de la UMSA tenga herramientas para cuidar su bienestar"
El Dr. Juan Carlos Astulla Herrera, gerente general del SSU, destacó que estas ferias se realizan semanalmente en distintos puntos del campus, abordando diversas temáticas como:
- Salud mental
- Nutrición balanceada
- Prevención de enfermedades estacionales
La iniciativa incluye educación sobre la importancia de chequeos regulares: "Un diagnóstico oportuno puede cambiar vidas. Estos servicios son un derecho y responsabilidad compartida", añadió el representante del SSU.
#SaludPreventivaUMSA La próxima feria se anunciará a través de los canales oficiales de la universidad. 🩺💉
El Instituto de Investigaciones en Ciencias Contables y Administrativas (IICCA) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) celebró sus 32 años de trayectoria con un acto conmemorativo que resaltó su compromiso con la investigación y la excelencia administrativo-contable. El evento reunió a docentes, estudiantes, egresados y autoridades universitarias en las instalaciones de la facultad.
"Estos 32 años reflejan nuestro esfuerzo por formar profesionales éticos y competitivos, capaces de liderar en un entorno globalizado"
Logros destacados:
- Reconocimientos a exdirectores, docentes emblemáticos y personal administrativo
- Publicación de estudios pioneros en gestión empresarial y contabilidad pública
- Formación académica con promedios sobresalientes y pedagogía actualizada
- Presentación artística del grupo "Los INOX" fusionando cultura y academia
La M.Sc. Marisol Irene Pérez Mollinedo, Directora de la Carrera de Administración de Empresas, destacó el crecimiento del programa gracias a investigaciones de impacto y un cuerpo docente calificado. Durante la ceremonia se resaltó la influencia del IICCA en políticas económicas nacionales y su rol en el desarrollo del sector productivo.
Con esta celebración, el IICCA reafirma su misión de impulsar:
Investigación aplicada • Innovación educativa • Desarrollo económico-social#IICCA32Años ¡32 años construyendo conocimiento con responsabilidad y visión de futuro! 📚🏆
La Facultad de Ciencias Económicas y Financieras de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) organizó el seminario "Kaizen: La experiencia japonesa hacia el desarrollo y casos en Bolivia", reuniendo a autoridades universitarias, diplomáticas y expertos para analizar la aplicabilidad de esta filosofía de mejora continua en el contexto boliviano. Participaron el embajador de Japón en Bolivia, Onomura Hiroshi; la rectora de la UMSA, Dra. María Eugenia García Moreno; y el decano M.Sc. Boris Quevedo.
"Esta filosofía fue clave en la reconstrucción industrial japonesa post Segunda Guerra Mundial, y su adaptación en Bolivia podría impulsar eficiencia, calidad y competitividad en sectores estratégicos"
Principios clave del modelo Kaizen:
- Mejora continua mediante innovaciones incrementales
- Participación de todos los niveles organizacionales
- Combinación de disciplina, tecnología y colaboración
El embajador Onomura Hiroshi destacó: "El éxito japonés combinó inversión tecnológica y enfoque colaborativo entre Estado, empresas y sociedad". Se propuso aplicar el Kaizen en Bolivia en:
- Gestión pública: Simplificación de trámites y reducción de burocracia
- Sector manufacturero: Optimización de procesos para competitividad
- Educación superior: Implementación de metodologías innovadoras
El seminario cerró con un llamado a establecer alianzas Bolivia-Japón para transferir conocimientos. #KaizenEnBolivia La UMSA reafirma su rol como puente entre el saber global y las realidades nacionales, promoviendo desarrollo basado en mejora continua. 📈🇧🇴