Noticias
- UMSA▼
- Facultades▼
- Agronomía▼
- Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo▼
- Ciencias Económicas y Financieras▼
- Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas▼
- Ciencias Geológicas▼
- Ciencias Puras y Naturales▼
- Ciencias Sociales▼
- Derecho y Ciencias Políticas▼
- Humanidades y Ciencias de la Educación▼
- Ingeniería▼
- Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica▼
- Odontología
- Tecnología▼
- Postgrado▼
- Investigación▼
- Contáctenos
- UMSA▼
- Facultades▼
- Agronomía▼
- Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo▼
- Ciencias Económicas y Financieras▼
- Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas▼
- Ciencias Geológicas▼
- Ciencias Puras y Naturales▼
- Ciencias Sociales▼
- Derecho y Ciencias Políticas▼
- Humanidades y Ciencias de la Educación▼
- Ingeniería▼
- Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica▼
- Odontología
- Tecnología▼
- Postgrado▼
- Investigación▼
- Contáctenos

NOTICIAS - UMSA
La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), a través de su Departamento de Investigación, Postgrado e Interacción Social (DIPGIS) y en coordinación con el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), inauguró la XIII Reunión Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología (RENACYT 2025), consolidándose como epicentro del debate científico nacional. El evento, que se extenderá hasta el 4 de abril, reúne a delegaciones académicas, autoridades universitarias y sociedades científicas estudiantiles de todo el país con el objetivo de articular estrategias que impulsen la investigación como motor del desarrollo boliviano.
En la ceremonia inaugural, la rectora de la UMSA, Dra. María Eugenia García Moreno, destacó la urgencia de fortalecer la colaboración interuniversitaria: "Este espacio no solo reflexiona sobre el futuro de la ciencia en Bolivia, sino que construye alianzas para crear postgrados de excelencia y proyectos de impacto nacional". Por su parte, la M.Sc. Alcira Ramos Quispe, Secretaria Nacional de Investigación del CEUB, enfatizó que "la innovación y el compromiso ético son pilares para responder a desafíos globales desde nuestras realidades locales".
Ejes centrales de la RENACYT 2025:
- Políticas científicas: Diseño de lineamientos y objetivos estratégicos para la investigación universitaria, alineados con las necesidades socioeconómicas del país.
- Plan Nacional Universitario de CyT: Evaluación y proyección de acciones para consolidar una red integrada de investigación en Bolivia.
- Feria "Buenas Ideas": Plataforma para visibilizar proyectos estudiantiles innovadores y fomentar su aplicación práctica.
El evento emplea una metodología participativa que prioriza la co-creación de propuestas, incluyendo:
- Mesas de trabajo temáticas
- Sesiones plenarias para validar los aportes colectivos
Los resultados alimentarán el Plan de Desarrollo Universitario y el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, documentos rectores que guiarán la inversión en ciencia hasta 2030.
La UMSA, como anfitriona, reafirma su rol histórico en la democratización del conocimiento, promoviendo un modelo de ciencia crítica, colaborativa y comprometida con la transformación social. Este encuentro marca un paso decisivo hacia una Bolivia que prioriza la investigación como eje de su soberanía tecnológica y desarrollo sostenible.
#RENACYT2025 #CienciaBoliviana #InnovaciónUMSA #DesarrolloSostenible
La Facultad de Ciencias Económicas y Financieras de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) inauguró un moderno auditorio académico y un anexo destinado a reuniones del Consejo Facultativo, marcando un hito en su infraestructura educativa. El acto contó con la presencia de la rectora Dra. María Eugenia García Moreno, autoridades facultativas y estudiantes, quienes celebraron este avance en beneficio de la comunidad universitaria.
El nuevo auditorio, equipado con:
- Butacas ergonómicas
- Proyectores de última generación
- Sistemas de iluminación especializada
- Recursos tecnológicos integrados
Está diseñado para albergar actividades académicas como conferencias, seminarios y talleres de innovación. El decano de la facultad, M.Sc. Boris Quevedo Calderón, destacó que la obra se ejecutó con recursos propios en solo cuatro meses: "Este espacio responde a las necesidades de una facultad clave en la formación de economistas, administradores y contadores, potenciando la interacción y la excelencia académica".
Durante su intervención, la rectora García Moreno resaltó el compromiso institucional con la modernización: "Este auditorio no solo eleva la calidad educativa, sino que simboliza nuestro esfuerzo por brindar entornos dignos para el aprendizaje y la investigación". Además, anunció un proyecto estratégico: la construcción de un edificio exclusivo para la facultad en el campus del Monoblock Central, que ofrecerá mayores espacios y comodidades para sus más de 8,000 estudiantes.
El evento cerró con entusiasmo entre los asistentes, quienes valoraron la inversión en infraestructura como un paso clave para consolidar el liderazgo académico de la facultad. Con estas acciones, la UMSA reafirma su compromiso de adaptar sus espacios a los desafíos educativos del siglo XXI, priorizando la innovación y el bienestar de su comunidad.
#InfraestructuraEducativa #InnovaciónUMSA #CienciasEconómicas #FuturoAcadémico
La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) celebró el ingreso de 55 bachilleres deportistas destacados a su comunidad académica, un hito que refleja su compromiso con la formación integral de jóvenes que equilibran excelencia deportiva y académica. Este proceso, respaldado por la Resolución HCU N° 84/2025, priorizó la transparencia y el mérito, evaluando no solo logros deportivos, sino también el compromiso de los postulantes con su desarrollo profesional.
Detalles clave del proceso:
- Postulación: Convocatoria pública en diciembre de 2024, dirigida a deportistas de alto rendimiento.
- Perfil admitido: 24 varones y 31 mujeres destacados en 9 disciplinas, incluyendo atletismo, natación, fútbol, baloncesto y deportes individuales como tenis y ajedrez.
- Criterios: Excelencia deportiva (medallas en competencias nacionales/internacionales), rendimiento académico y compromiso ético.
El Secretario General de la UMSA, Ing. Mario Fermín Zenteno Benítez, resaltó durante el acto de bienvenida: "Estos jóvenes encarnan valores como la disciplina y la perseverancia, esenciales tanto en el deporte como en la academia. Su ingreso enriquece nuestra comunidad y proyecta a Bolivia en escenarios globales".
Proyección estratégica:
Como parte de su política de apoyo al deporte, la UMSA anunció la pronta inauguración de las Escuelas Deportivas Universitarias, espacios que ofrecerán:
✔ Entrenamiento especializado con profesionales
✔ Apoyo psicológico y nutricional
✔ Flexibilidad académica para compatibilizar estudios y competiciones
✔ Participación en ligas nacionales e internacionalesEste modelo, pionero en el sistema universitario boliviano, busca formar deportistas académicos capaces de destacar en ambas esferas, rompiendo el mito de la dicotomía entre deporte y educación superior. La iniciativa no solo retiene talento local, sino que posiciona a la UMSA como referente en la promoción de políticas educativas inclusivas y de alto impacto.
#DeporteConPropósito – Una apuesta que demuestra que la UMSA construye futuro desde las aulas y las canchas.
En un acto que refleja su compromiso con el bienestar estudiantil, la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y el Seguro Social Universitario (SSU) de La Paz renovaron su convenio interinstitucional para garantizar atención médica integral a los estudiantes de la casa superior de estudios. El acuerdo, firmado por la rectora Dra. María Eugenia García Moreno y el Dr. Juan Carlos Astulla Herrera, Gerente General del SSU, permitirá que a partir del 1 de abril de 2025 los estudiantes que cumplan con los requisitos puedan acceder al Seguro Social Universitario Estudiantil (SSUE).
Beneficios y requisitos clave del SSUE:
✔ Cobertura: Atención médica preventiva, emergencias y tratamientos especializados
✔ Requisitos:
- Estar inscrito en primera carrera
- Ser estudiante regular
- Tener hasta 33 años de edad
- No contar con otro seguro de salud activo
Durante la ceremonia de firma, la rectora García Moreno enfatizó que "la salud es el cimiento sobre el cual se construye el conocimiento", subrayando que este convenio trasciende lo administrativo para convertirse en una herramienta de equidad educativa. Por su parte, el Dr. Astulla destacó que el SSU reforzará sus servicios para atender las necesidades específicas de la población universitaria.
Este acuerdo se alinea con la política institucional de la UMSA de promover una formación integral, donde el éxito académico va de la mano con el bienestar físico y mental. La renovación del convenio beneficiará a miles de estudiantes, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad, asegurando que las limitaciones económicas no sean un obstáculo para su salud ni su desarrollo profesional.
#SaludParaAprender - Un compromiso que refuerza el papel de la UMSA como institución que no solo educa, sino que cuida y protege a su comunidad universitaria.
La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) celebró la graduación de 145 nuevos especialistas en Docencia Universitaria y Organización y Administración Pedagógica del Aula, en una ceremonia realizada en el Paraninfo Universitario. Estos profesionales, formados por el Centro de Psicopedagogía y Educación Superior (CEPIES) de la UMSA, representan el compromiso institucional con la excelencia docente y la innovación educativa en Bolivia.
El vicerrector Dr. Tito Estévez Martini dirigió un emotivo discurso a los graduados, destacando tres pilares fundamentales de la educación del siglo XXI:
- Vocación transformadora: "Un verdadero docente no solo transmite conocimientos, sino que proyecta el futuro de sus estudiantes y contribuye a la justicia social".
- Integración tecnológica: Subrayó el rol estratégico de la inteligencia artificial como aliada pedagógica, instando a los nuevos docentes a dominar herramientas digitales sin perder el enfoque humanista.
- Compromiso territorial: Hizo un llamado a llevar la educación de calidad a zonas rurales y comunidades históricamente marginadas.
El acto también conmemoró los 36 años del CEPIES como unidad pionera en la formación docente, recordando su aporte en la construcción de un modelo educativo que combina:
✔ Rigor académico con sensibilidad social
✔ Teoría pedagógica con aplicación práctica
✔ Tradición educativa con adaptación a los nuevos desafíos tecnológicosEstos nuevos profesionales se suman a la red de educadores UMSA, preparados para implementar enfoques por competencias, diseñar aulas inclusivas y liderar la transformación digital de la educación superior boliviana. Su formación los habilita para:
- Diseñar currículos innovadores
- Gestionar entornos educativos complejos
- Integrar tecnologías emergentes en sus prácticas pedagógicas
La ceremonia cerró con un reconocimiento al legado del CEPIES y un llamado a los graduados para ser agentes de cambio en un sistema educativo que demanda más equidad, calidad y pertinencia social. ¡Formando a los docentes que moldearán el futuro de Bolivia!
#ExcelenciaDocente #InnovaciónEducativa #CEPIES36Años #EducaciónParaElFuturo
La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) presentó oficialmente su Agenda de Actividades por el Bicentenario de Bolivia, un programa integral que desde febrero hasta octubre de 2025 articulará reflexiones históricas, debates contemporáneos y proyecciones de futuro para el país. El lanzamiento, realizado mediante conferencia de prensa y acto protocolar, reunió a autoridades universitarias, cuerpo diplomático y representantes académicos en el corazón de la institución.
Ejes centrales de la agenda:
- Memoria histórica: Publicaciones y foros sobre los procesos fundacionales de la nación
- Diálogo global: Conferencias internacionales que posicionen a Bolivia en debates continentales
- Innovación social: Soluciones creativas a desafíos locales con perspectiva bicentenaria
- Expresión cultural: Exhibiciones artísticas y performances que reinterpreten la identidad boliviana
La rectora Dra. María Eugenia García Moreno enfatizó el carácter crítico de la conmemoración: "No celebramos uncríticamente 200 años, sino que los interrogamos. Esta agenda busca conectar nuestro pasado colonial, nuestro presente complejo y el futuro que merecemos construir". Anunció que la programación, disponible en formato digital con actualizaciones mensuales, incluirá:
- 20 publicaciones académicas inéditas
- 12 foros nacionales con participación ciudadana
- 5 cumbres internacionales con universidades latinoamericanas
El vicerrector Dr. Tito Estévez Martini resaltó el rol histórico de la UMSA: "Somos herederos de la San Andrés independentista que formó a los próceres, y hoy asumimos el desafío de formar a los constructores del tercer siglo boliviano". Invitó a la ciudadanía a apropiarse de esta agenda, que combinará actividades presenciales en el campus central con intervenciones en las 11 sedes regionales de la universidad.
Acceso participativo:
La agenda completa está disponible en portal web UMSA con mecanismos para:
✓ Inscripción en talleres
✓ Postulación a concursos académicos
✓ Propuestas ciudadanas para enriquecer la programaciónCon esta iniciativa, la UMSA reafirma su compromiso como espacio donde Bolivia se piensa a sí misma, vinculando rigor académico con participación popular en un diálogo necesario sobre los próximos 100 años. ¡Una conmemoración que transforma la historia en proyecto de país!
#UMSABicentenario #200AñosDeHistoria #AgendaPatriótica #FuturoBoliviano