#SociologíaUMSAInvestiga - Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre”
SOCIOLOGÍA INVESTIGA
En este espacio se difunde la información más relevante de las tesis de la Carrera de Sociología de la UMSA en formato audiovisual, con el objetivo de motivar la lectura de los informes de investigación y el uso de los datos y análisis contenidos en los mismos. Este video fue realizado en el marco de un proyecto del Instituto de Investigaciones Sociológicas (IDIS) de la Carrera de Sociología de la UMSA, la Revista Sociopatía y la Comunidad Andina de Investigaciones Interdisciplinarias (CAII-RTP) que busca democratizar el acceso al conocimiento.
“Kharsutas, diagnósticos y remedios: análisis del comportamiento y las nociones sociales de los enfermos de kharisiri en La Paz” de Álvaro Corcino Aguilar Benítez aborda los procesos de salud y enfermedad de las personas que se denominan socialmente como kharsutas, y que padecen la enfermedad del kharisiri. El kharisiri, o “saca grasa”, es un personaje de la región andina. Se dice que producto del ataque del kharisiri, la víctima tiene fiebre, nauseas, dolores musculares, entre otros síntomas. Y a esto se denomina la enfermedad del kharisiri.
El estudio se realizó entre los años 2018 y 2021 en las ciudades de La Paz y El Alto a partir de 26 estudios de caso. También se hizo estudios de caso complementarios (6) en los municipios de Achacachi y Copacabana. Se trabajó con entrevistas semiestructuradas con informantes clave, los kharsutas, y entrevistas complementarias con médicos tradicionales, yerberas, docentes de lingüística, funcionarios públicos, entre otros.
El estudio confirmó que los enfermos suelen optar por diferentes sistemas médicos para su sanación. Por lo tanto, los pacientes interactúan con su entorno y establecen relaciones sociales con familiares, médicos tradicionales, vecinos, amigos y profesionales biomédicos. En el caso de los kharsutas, el entorno social del enfermo intervino en su proceso de salud/enfermedad y atención recibida, y este mismo entorno diagnosticó el proceso como enfermedad del kharisiri, a partir de síntomas físicos como conductuales y basándose en la efectividad del remedio que previamente sanó al enfermo.
En el proceso de sanación, los asesores y médicos tradicionales son actores clave que ayudan a los enfermos a recuperarse. Los asesores, que generalmente son familiares cercanos, poseen un conocimiento empírico y prueban diferentes medicinas para sanar al enfermo. Son ellos quienes adquieren el remedio para la enfermedad del kharisiri y se lo administran al enfermo para su recuperación.
Respecto a quiénes son las personas afectadas por esta enfermedad, los resultados indican que los kharsutas suelen pertenecer a una clase trabajadora intermedia, ubicándose en estratos medios y bajos. Sin embargo, también hay kharsutas que son profesionales y se sitúan en estratos medios. La investigación, por otra parte, reveló conflictos entre pacientes y biomédicos, observando que en algunas situaciones los biomédicos no están abiertos a otros conocimientos de salud.
La tesis aporta con un enfoque diferente a la literatura etnográfica sobre el kharisiri, al poner énfasis en los kharsutas como actores centrales de la enfermedad. La investigación, por otra parte, invita a un análisis más profundo de estos temas dentro de la sociología de la salud, para obtener un panorama más completo de los procesos de salud/enfermedad y atención médica en nuestro país.
Correo electrónico investigador: alvaroaguilarbenitez@gmail.com