Perfil Institucional

VISIÓN

El CIDES es una unidad de postgrado reconocida por desarrollar formación e investigación multi e interdisciplinaria que responde a las necesidades de conocimiento y reflexión para generar alternativas de desarrollo con equidad e interculturalidad en beneficio del departamento, el país y la región latinoamericana. Es un promotor central de la comunidad académica y del carácter público del postgrado en la UMSA y el sistema nacional de universidades.

MISIÓN

El Postgrado en Ciencias del Desarrollo tiene como misión formar recursos humanos para el desarrollo y contribuir, a través de la investigación y la interacción social, al debate intelectual sobre los desafíos que experimenta Bolivia y América Latina, con rigor académico, pluralismo teórico y político y en el marco de la autonomía universitaria y los compromisos democráticos, populares y emancipatorios de la universidad pública boliviana.

Principios institucionales

● Autonomía universitaria con libertad de cátedra

Como lo hace el ordenamiento constitucional, el CIDES adopta la autonomía como principio institucional para asegurar la libertad de pensamiento y el ejercicio de la crítica argumentada en la docencia y la investigación y la interacción social. Por ello, el CIDES se adhiere, además, a los principios de convivencia democrática, aspecto sustantivo de un desarrollo que incluya a todos los ciudadanos.

● Pluralismo teórico, metodológico e ideológico

En el marco de los objetivos institucionales y de la estructura organizativa del CIDES, un principio organizador de su vida académica es el pluralismo académico, ante el hecho aceptado de que la realidad se constituye por una pluralidad de sujetos y formas de pensar y organizar las sociedades, las culturas y la propia universidad.

● Multi e interdisciplinaridad

La incorporación de la multidisciplina en los programas del CIDES implica la coexistencia organizada de una diversidad de disciplinas, con diferentes perspectivas sobre una misma realidad en tanto explicación y estudio de una de sus dimensiones. Profundizando dicho enfoque, el CIDES se orienta a construir perspectivas y metodologías interdisciplinarias, que superando la uni y multidisciplina trabajen objetos con multivariables entrecruzadas y la complejidad de la realidad y el desarrollo de manera integrada.

● Igualdad social, equidad de género e interculturalidad

Nuestro trabajo está orientado por un conjunto de principios, ideas y programas que se dirigen a desmontar las formas intelectuales y sociales de la desigualdad y la discriminación y al estudio de las contingentes formas de dominación, para hacer posible reformas que vayan reduciendo las desigualdades históricas, como las que involucran las relaciones entre hombres y mujeres, o injusticias fundadas en las diferencias culturales. Asimismo, el CIDES rechaza toda forma de violencia étnica y cultural y hace suyos los principios feministas contra toda forma de violencia y acoso hacia las mujeres.

● Comunidad académica

El CIDES que se asume a sí mismo como una comunidad académica, entendida como un tipo de institucionalidad que organiza su trabajo a través de la interacción de docentes, investigadores y postgraduantes, alentados por el trabajo en equipo y en función de los objetivos institucionales. El trabajo en equipo supone asumir fines y responsabilidades inherentes al desempeño institucional, dándole fortaleza a la capacidad colectiva para dialogar con otras comunidades académicas nacionales e internacionales y con la comunidad política nacional.

Plantel Académico

Imagen 2

Dr. Nico Tassi

DIRECTOR CIDES-UMSA

Imagen 6

Dr. Jorge Albarracín Deker

SUBDIRECTOR DE FORMACIÓN Y COORDINADOR DOCTORADO EN CIENCIAS DEL DESARROLLO RURAL

Imagen 4

Dr. Luis Claros

SUBDIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y COODINADOR MAESTRÍA EN FILOSOFÍA Y CIENCIA POLÍTICA

Imagen 5

Dr. Guillermo Guzmán Prudencio

SUBDIRECTOR DE INTERACCIÓN SOCIAL COORDINADOR MAESTRÍA EN DESARROLLO ECONÓMICO

Imagen 8

Dra. Rossana Barrágan Romano

DIRECCIÓN REVISTA UMBRALES

Imagen 3

Dr. Gonzalo Rojas Ortuste

COORDINADOR DOCTORADO MULTIDISCIPLINARIO EN POLÍTICA, SOCIEDAD Y CULTURA

Imagen 7

Dra. Elizabeth Jiménez Zamora

COORDINADORA DOCTORADO MULTIDISCIPLINARIO EN CS. DEL DESARROLLO

Imagen 8

Dr. Luis Tapia Mealla

COORDINADOR MAESTRIA EN TEORÍA CRÍTICA

Imagen 8

Dr. José Nuñez del Prado

COORDINADOR ÁREA TRANSFORMACIONES TERRITORIALES Y MEDIO AMBIENTE

Imagen 8

Dr. Rogelio Churata Tola

COORDINADOR MAESTRÍA EN RELACIONES INTERNACIONALES E INTEGRACIÓN

Imagen 8

Dr. Alfredo Seoane Flores

COORDINADOR MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y EXTRACTIVISMO

Imagen 8

Dra. Manigeh Roosta Geradmandan

COORDINADOR MAESTRÍA EN POBLACIÓN Y DESARROLLO

Imagen 8

Mg. Cecilia Salazar de la Torre

DOCENTE INVESTIGADORA

Imagen 8

Mg. Manuel Olivera Andrade

COORDINADOR MAESTRÍA EN SOCIEDAD MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

Imagen 8

Mg. Gabriela Ruesgas Requena

COORDINADORA MAESTRÍA EN SOCIEDAD, HISTORIA Y CULTURA

Investigadores Asociados

Imagen 2

Dr. Docente 1

docente@gmail.com

Imagen 1

Dr. Docente 2

docente@gmail.com

Imagen 3

Dr. Docente 3

docente@gmail.com

Imagen 3

Dr. Docente 4

docente@gmail.com

Documentos Insitiucionales

Lista de Documentos PDF