LA UMSA PRESENTA ATLAS DE CITOLOGÍA CÉRVICO-VAGINAL: INNOVACIÓN ACADÉMICA PARA LA SALUD PREVENTIVA
- UMSA▼
- Facultades▼
- Agronomía▼
- Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo▼
- Ciencias Económicas y Financieras▼
- Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas▼
- Ciencias Geológicas▼
- Ciencias Puras y Naturales▼
- Ciencias Sociales▼
- Derecho y Ciencias Políticas▼
- Humanidades y Ciencias de la Educación▼
- Ingeniería▼
- Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Medica▼
- Odontología▼
- Tecnología▼
- Postgrado▼
- Investigación▼
- Contáctenos
- UMSA▼
- Facultades▼
- Agronomía▼
- Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo▼
- Ciencias Económicas y Financieras▼
- Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas▼
- Ciencias Geológicas▼
- Ciencias Puras y Naturales▼
- Ciencias Sociales▼
- Derecho y Ciencias Políticas▼
- Humanidades y Ciencias de la Educación▼
- Ingeniería▼
- Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Medica▼
- Odontología▼
- Tecnología▼
- Postgrado▼
- Investigación▼
- Contáctenos

NOTICIAS - UMSA
La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) celebró la presentación del Atlas de Citología Cérvico-Vaginal, una obra científica pionera desarrollada por jóvenes profesionales de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas, con el respaldo de docentes investigadores. El acto, que congregó a autoridades universitarias, académicos y estudiantes, destacó el rigor y la relevancia de este material, fruto de dos años de trabajo colaborativo, que se posicionará como referencia indispensable en el campo de la citología clínica y el diagnóstico temprano de patologías ginecológicas.
La rectora de la UMSA, Dra. María Eugenia García Moreno, resaltó durante su intervención el valor académico y social de la publicación: “Este atlas no solo enriquece la bibliografía especializada, sino que fortalece la práctica profesional al ofrecer herramientas visuales y metodológicas para una toma de decisiones precisa en laboratorios y consultorios”. Asimismo, subrayó que la obra refleja el compromiso de la universidad con la investigación aplicada, vinculando el conocimiento teórico a desafíos reales en salud pública, como la prevención del cáncer cervicouterino, una de las principales causas de mortalidad femenina en Bolivia.
El atlas, único en su género a nivel nacional, combina imágenes de alta resolución, descripciones detalladas y protocolos actualizados, facilitando la identificación de anomalías celulares y promoviendo estándares de calidad en el diagnóstico. Su elaboración implicó un meticuloso proceso de recopilación de casos, validación interdisciplinaria y edición técnica, liderado por profesionales emergentes bajo la tutoría de expertos en citopatología.
La Dra. García Moreno enfatizó que este logro motiva a las nuevas generaciones a emprender proyectos de investigación con impacto social: “Este libro es un testimonio de cómo la academia puede transformar realidades. Esperamos que inspire a más estudiantes a contribuir con soluciones innovadoras en el ámbito de la salud”.
La UMSA reconoció públicamente a los autores y colaboradores del proyecto, destacando su dedicación y visión para llenar un vacío en la literatura especializada local. La institución reafirmó su compromiso de seguir impulsando publicaciones que, como este atlas, fusionen excelencia científica, responsabilidad social y proyección comunitaria, consolidando su rol como referente en la formación de profesionales capaces de responder a los retos sanitarios del país.