LA UMSA Y COOPERACIÓN SUECA FORJAN ALIANZA PARA IMPULSAR INNOVACIÓN ACADÉMICA Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN BOLIVIA
- UMSA▼
- Facultades▼
- Agronomía▼
- Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo▼
- Ciencias Económicas y Financieras▼
- Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas▼
- Ciencias Geológicas▼
- Ciencias Puras y Naturales▼
- Ciencias Sociales▼
- Derecho y Ciencias Políticas▼
- Humanidades y Ciencias de la Educación▼
- Ingeniería▼
- Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Medica▼
- Odontología▼
- Tecnología▼
- Postgrado▼
- Investigación▼
- Contáctenos
- UMSA▼
- Facultades▼
- Agronomía▼
- Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo▼
- Ciencias Económicas y Financieras▼
- Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas▼
- Ciencias Geológicas▼
- Ciencias Puras y Naturales▼
- Ciencias Sociales▼
- Derecho y Ciencias Políticas▼
- Humanidades y Ciencias de la Educación▼
- Ingeniería▼
- Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Medica▼
- Odontología▼
- Tecnología▼
- Postgrado▼
- Investigación▼
- Contáctenos

NOTICIAS - UMSA
La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) sostuvo un encuentro estratégico con representantes de la Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional (ASDI) y la Embajada de Suecia en Bolivia, con el objetivo de articular una alianza que transforme la educación superior en un motor de progreso socioeconómico. En la reunión participaron Claire Lyngå, Consejera de Investigación de ASDI; Rebeca Borda, Oficial de Programas de Derechos Humanos y Género de la embajada sueca; la rectora de la UMSA, Dra. María Eugenia García Moreno; y el vicerrector, Dr. Tito Estévez Martini.
Las autoridades universitarias presentaron su visión de una UMSA renovada, centrada en formar profesionales capaces de generar empleo y riqueza, en lugar de limitarse a buscarlos. Este enfoque responde a las necesidades de un país que enfrenta desafíos económicos y políticos complejos, priorizando la innovación educativa y la vinculación con el entorno. Entre los pilares destacados del plan figura el rediseño de programas académicos para integrar competencias emprendedoras, el uso de sedes desconcentradas como laboratorios de soluciones comunitarias y la promoción de investigación aplicada con impacto social, enfocada en mejorar la calidad de vida de la población.
Claire Lyngå y Rebeca Borda resaltaron que la propuesta de la UMSA se alinea con los valores prioritarios de Suecia: igualdad de género, desarrollo sostenible e innovación inclusiva. Ambos representantes comprometieron apoyo técnico y financiero para materializar estos proyectos, asegurando que la cooperación trascienda lo teórico y se concrete en acciones transformadoras. "Compartimos la convicción de que la educación debe ser un puente entre el conocimiento y el bienestar colectivo", señaló Lyngå durante el diálogo.
La rectora García Moreno subrayó que esta alianza permitirá a la UMSA consolidar su rol como institución pública clave para el desarrollo nacional: "No formamos solo profesionales, sino agentes de cambio que aporten soluciones creativas a problemas reales, desde la ciencia, la tecnología y el compromiso social". El vicerrector Estévez Martini añadió que la articulación con actores internacionales como Suecia es vital para modernizar la academia y acceder a redes globales de conocimiento.
En un contexto donde Bolivia requiere estrategias innovadoras para superar brechas estructurales, esta colaboración entre la UMSA y la cooperación sueca se perfila como un eje fundamental para impulsar proyectos educativos y productivos que beneficien a las comunidades locales, especialmente en regiones históricamente marginadas. La sinergia academia-cooperación internacional marca un camino prometedor hacia un futuro con mayor equidad y oportunidades para todos.