Buscador

Catedras Permanentes

Imagen 1

Cátedra de Estudios Latinoamericanos “René Zavaleta Mercado

Recogiendo los legados y actualidad del pensamiento de Zavaleta Mercado, la Cátedra de Estudios Latinoamericanos “René Zavaleta Mercado” intenta ser un tributo a su memoria y también al país en tanto los desafíos políticos que éste enfrenta están ligados a los de los países vecinos. A su vez, la Cátedra pretende contribuir a la necesidad de renovación de la universidad pública en su capacidad de (re)interpretación cultural e influencia en el estado y la sociedad, y en su compromiso con el devenir de Bolivia y ese horizonte político común que es nuestra región latinoamericana.

En ese sentido, la Cátedra se sustenta en algunos pilares y objetivos fundamentales: (i) enriquecimiento del conocimiento e información mutua sobre nuestros países, contrarrestando el alcance restringido de ciertos medios especializados y con capacidad de análisis más profundos; (ii) articulación de procesos educativos universitarios hoy aislados y con escasas experiencias de tratamiento más o menos sistemático de los procesos históricos, económicos, culturales y políticos de nuestros países y sus modalidades de integración; (iii) desarrollo de modalidades de cooperación inter-universitaria que favorezca el flujo de académicos, expertos y analistas, y de su producción intelectual y política, como también la creación de espacios para el intercambio académico y construcción colectiva de argumentos a favor de una integración emancipatoria de cada uno de nuestros países

Imagen 2

Cátedra “Amazonía”

La Amazonía continental o Pan-Amazonía como la Amazonía boliviana no requieren de una presentación ampulosa. Su dimensión, características e importancia como el mayor espacio megadiverso de la tierra, sus funciones ambientales para el funcionamiento del planeta, la riqueza de sus ecosistemas, el conocimiento y vida de sus Naciones y Pueblos indígenas son palpables. Con la Cátedra Amazonía, el CIDES/UMSA se suma a los esfuerzos por profundizar el conocimiento sobre este ámbito estratégico para la humanidad, para lo que organiza encuentros y los difunde de diferentes maneras.

La Catedra Amazonía tiene el objetivo de generar encuentros de diálogo sobre la historia, geografía, economía, cosmovisiones, imaginarios, ritualidad, religiosidad, mitos y creencias, organizaciones y movimientos sociales amazónicos, la problemática sobre infraestructura, minería, explotación hidrocarburífera, hidroeléctricas y otras problemática fundamentales que conciernen a la Amazonía. No solo se trata de conocer más y difundir hacia la opinión pública para elevar la conciencia sobre el papel determinante de la Amazonía para nuestras vidas, sino también de retroalimentar la currícula de formación y los contenidos de investigación postgradual en los diferentes programas institucionales y de la UMSA.

Imagen 3

Cátedra China

 

Andrea se formó como agrónoma en la escuela de pensamiento de sistemas agrarios y agricultura comparada en Francia. Tiene un doble diploma de agronomía por AgroParisTech y la Universidad de Sao Paulo, una especialización en desarrollo agrícola también por AgroParisTech, y un doctorado en ecología interdisciplinaria por la Universidad de Florida. Realizó estudios postdoctorales en la Universidad de Stanford y actualmente es docente investigadora en el departamento de Ciencia de Ecosistemas y Sostenibilidad de la Universidad Estatal de Colorado (Colorado State University).

 

Videos

Lista de Videos YouTube Responsiva